Tipos de pantallas de televisión

31.03.2025

Hoy voy a dedicar este articulo, ha explicar un poco, bajo mi humilde experiencia, y debido a los múltiples cambios que han sufrido estos artículos y debido al tremendo jaleo que el publico en general tiene sobre monitores, televisiones, pantallas, los antiguos técnicos, "conste que digo, antiguos, y no viejos", desde las televisiones a válvulas, nos hemos tendoo que "poner las pilas", en este articulo que consta de varias partes, pues es tal, el material a comentar, que como los grandes proyectos hay que hacerlo por fases.

No entrare en la circuiteria interna, puesto que en la television digital, tiene otros componentes, diferentes de la analogica, analizaremos los tipos y composición de las patallas.

¿Estás pensando en cambiar tu televisor y no sabes qué tecnología de pantalla

elegir? En cuanto emprendas la búsqueda de seguro te encontrarás con una serie de siglas que tienen que ver, entre otras cosas, con la calidad de imagen que ofrecen.

A simple vista parecen similares. Pero, ¿en qué se diferencian estas tecnologías y cuál es mejor para

tu Smart TV?

Tipos de pantallas de televisión

Los tipos de pantallas que existen en el mercado son LED, LCD, AMOLED, OLED, QLED o ULED. Estos han crecido en cuanto a popularidad siendo utilizados por la mayoría de nosotros

Qué es IPS (In-Plane Switching)

Funcionan con tecnología LCD. Son paneles que lograr unos colores, contrastes y ángulos de visión de enorme calidad (llega a ofrecer 178º). Y es que están compuestos por cristales en las celdas en forma paralela. Al encender la pantalla y al empezar a recibir corriente, estos cristales giran 90 grados.

.Qué es LCD (Liquid Crystal Display)

Estas pantallas están formadas por un número de píxeles de color que se sitúan frente a una fuente lumínica. Son estos píxeles los que gracias a la luz hace que varíen los colores.

Consistían en las pantallas más típicas que con la llegada del LED integró esta tecnología de forma que consiguió una mayor eficiencia energética ya que la fuente lumínica gastaba mucha batería.

Pantallas LED (Light Emitting Diode)

Este tipo de pantalla es muy popular actualmente. Se trata de un sistema de retro iluminación basado en leds. Podemos encontrar Edge LED, los cuales tienen la iluminación únicamente en los bordes, o Full LED, que cubren todo el panel.

Ventajas de la TV LED

  • Eficiencia energética y bajo consumo.

  • Brillo y contraste mejorados.

  • Precio relativamente más bajo.

Desventajas de la TV LED

  • Limitaciones en ángulos de visión.

  • Posibilidad de desgaste de retroiluminación con el tiempo.

OLED vs QLED (Quantum dot light emitting Diode)

La sigla OLED hace referencia a Diodo Emisor de Luz Orgánico.

A diferencia de las pantallas LED y QLED, que requieren retroiluminación externa para iluminar los píxeles, las pantallas OLED producen su propia luz.

Cada píxel es un diodo orgánico que se enciende o apaga individualmente, lo que permite mostrar negros más profundos.

Al no necesitar una luz de fondo y ahorrar espacio en la parte trasera tenemos como resultado televisores más finos.

Las pantallas OLED funcionan con un diodo emisor de luz por cada píxel. Esto tiene como resultado un increíble color, contraste y brillo gracias a que cada píxel está iluminado por separado.

Las pantallas QLED, se basan en nanocristales de emisión de luz. Incluyen paneles LCD debido a que necesitan de una retroiluminación y como la OLED también activan los píxeles de los paneles por separado, consiguiendo buen contraste y rendimiento de energía.

Diferencia entre OLED y QLED

Si te preguntas qué es mejor QLED o OLED, te informamos de que la calidad de imagen que obtenemos de una pantalla QLED es mayor a la que obtenemos de los paneles OLED. Esto se debe al uso de luz externa. Sin embargo, La tecnología OLED la podemos encontrar en televisores de gama alta además consigue mejores negros que las QLED.

¿Cuál es la diferencia clave entre OLED y QLED?

La diferencia principal reside en la forma en que cada tecnología maneja la iluminación, mientras que las OLED emiten su propia luz píxel por píxel, aportando unos negros más intensos y un contraste profundo, las QLED utilizan retroiluminación mediante LED para iluminar la pantalla, mostrando unos colores vibrantes y precisos.

Ambas ofrecen excelentes resultados, pero las preferencias pueden depender de las necesidades individuales y el presupuesto.

Ventajas de las Pantallas OLED

  • Negros perfectos y colores intensos.

  • Ángulos de visión amplios.

  • Diseño delgado y flexible.

Desventajas de las Pantallas OLED

  • Coste más elevado en comparación con otras tecnologías.

  • Posibilidad de retención de imagen en uso prolongado.

Pantallas ULED

La pantalla ULED se trata de la versión mejorada del QLED. Cuenta con mejoras como una mayor resolución, mejor retroiluminación, mejoría en el movimiento de la imagen y en los colores.

Qué es NANOCELL

Si estás decidiendo entre NANOCELL vs OLED, déjanos hablarte sobre qué es NANOCELL. Se trata de unas pantallas que también requieren de retroiluminación para su funcionamiento por lo que llevan un panel LCD igual que ocurre con las QLED.

LG ha fabricado pantallas con tecnología NanoCell como respuesta a las QLED de Samsung.

Estas pantallas también precisan de retroiluminación pero funcionan mediante la introducción de nanopartículas que se encargan de filtrar los colores, para que se reflejen lo menos posible, y eliminar los tonos no deseados.

Así se consigue que no haya un exceso de saturación (como a veces ocurre en los QLED) ni de saturación. Lo mejor de estas pantallas es que el color de la imagen no se modifica con el ángulo de visión.

Introducen una nueva capa formada por nanopartículas de 1 nanómetro que lo que hace es filtrar los colores para obtener un resultado totalmente realista. Se logra que no haya una saturación excesiva ni tampoco desaturación. El punto a destacar de este tipo de pantallas es que el color de la imagen no se modifica en función del ángulo de visión.

Ventajas de la Tecnología NanoCell

  • Colores más puros y precisos.

  • Mayor precisión en ángulos de visión.

  • Mejora en la reproducción de colores en comparación con los paneles LED convencionales.

Desventajas de la Tecnología NanoCell

  • Precio más elevado en comparación con los paneles LED tradicionales.

Qué es la pantalla AMOLED (Active Matrix Organic Light Emitting Diode)

Las pantallas AMOLED consisten en pantallas que utilizan la misma tecnología que las OLED.

OLED vs AMOLED

Las diferencias entre ellas es que las pantallas AMOLED tienen una matriz cuya función es iluminar cada píxel únicamente cuando éste se activa electrónicamente. Lo que logra una mejoría en el consumo de batería.

Además, las AMOLED incluyen dos estructuras de subpíxeles. La RGB estándar que integra los colores rojo, verde y azul en sus píxeles y la segunda es la RGBG Pentile, que además de píxeles de color rojo y azul contiene dos subpíxeles de color verde. Por ello muchas veces se dice que los colores son demasiado vivos o saturados.

Como puedes comprobar cuentan con una tecnología costosa y por ello este tipo de pantallas es más utilizada en móviles.

Tecnología de Panel LED: Brillantez y Eficiencia Energética

La tecnología de panel LED ha sido líder en el mercado durante años gracias a su luminosidad y eficiencia energética. Este tipo de panel utiliza diodos emisores de luz para iluminar la pantalla. Ofrece colores vibrantes y negros intensos que han convertido a los tv LED en una elección popular para muchos hogares. Además, consumen menos energía en comparación con otras tecnologías.

Ventajas de la Tecnología QLED

  • Colores vibrantes y brillo excepcional.

  • Durabilidad a lo largo del tiempo.

  • Menor riesgo de retención de imagen.

Desventajas de la Tecnología QLED

  • Ángulos de visión pueden ser limitados.

  • Aún pueden tener un precio más alto que las tecnologías LED estándar.

IPS vs AMOLED

La diferencia y punto fuerte de las AMOLED en comparación a los paneles IPS, es que cuentan con negros puros por lo que ofrecen imágenes brillantes, delgadas, flexibles y eficientes. Son paneles más delgados que no necesitan de retroiluminación. Además, cuentan con una alta duración de la batería.

Mientras que las pantallas IPS reproducen mejor el color con mayor nitidez, los colores blancos los reproduce de forma muy intensa y tiene un mejor tiempo de respuesta.

Cuál es la mejor pantalla?

Si nos ponemos a valorar los aspectos técnicos y la mejor calidad posible, las ganadoras de esta clasificación son las nuevas pantallas NanoCell, aunque tienen un empate con las OLED. Gracias a las características de estos paneles logramos la mejor calidad de imagen posible. Además, gracias a la IA se mejora considerablemente el gasto de energía. Eso sí, para gustos están los colores (nunca mejor dicho), y si alguien prefiere imágenes má saturadas, la tecnología QLED obtiene colores más vivos. Las pantallas AMOLED también destacarían, pero no las incluimos debido a su alto coste y a la práctica inexistencia de televisores ni monitores con estas características.

¿Qué es mejor, una pantalla LED u OLED?

Si valoras la calidad de imagen y el contraste, una pantalla OLED es una excelente elección. Para quienes buscan brillo y colores vibrantes, una pantalla QLED es ideal. Si prefieres una opción más económica y confiable, las pantallas LED siguen siendo una gran alternativa.

¿Qué es mejor, OLED o QLED o UHD?

Los televisores QLED suelen tener un mayor brillo y mejor rendimiento en habitaciones iluminadas, mientras que los televisores OLED ofrecen negros más profundos y un mejor contraste.

¿Cuál es mejor, LED, OLED o QLED?

Si para ti el brillo y el color es importante, una buena tele QLED sería una buena opción. Pero si aspiras a la mejor calidad de imagen, y dispones de un presupuesto más elevado, un modelo con pantalla OLED cumplirá tus expectativas.24 ene 2025

¿Qué es mejor, LED o QLED vs. OLED?

La tecnología OLED produce negros más profundos con píxeles autoiluminados, mientras que la QLED utiliza retroiluminación LED con puntos cuánticos para obtener colores más brillantes . La tecnología LED es una pantalla con retroiluminación estándar que ofrece buen brillo, pero menos contraste que la OLED.1

Cuál es la mejor pantalla: ¿LED, OLED, QLED, NanoCell?

Cuando hablamos de escoger un televisor, uno de los aspectos más importantes es la tecnología del panel que impulsa la pantalla. En este post nos sumergiremos en el mundo de los tipos de tecnología de panel de TV disponibles hoy en día.

Desde los clásicos paneles LED hasta las innovadoras pantallas OLED, QLED, QNED y NanoCell, te guiaremos a través de las opciones para que puedas tomar la mejor decisión al comprar tu próximo televisor.

Qué es HDR y cómo funciona

¿Qué es el HDR?

Es el acrónimo de su nombre en inglés High Dynamic Range, que en español significa Alto Rango Dinámico. Para entender la técnica veamos qué es el rango dinámico.

El rango dinámico de una cámara se refiere a la cantidad de pasos de luz (diferencia de exposición de la mitad o el doble, ya sea ajustando el diafragma o la velocidad del obturador) que es capaz de capturar en una misma escena. Dicho de otra forma, es la riqueza tonal entre sombras y luces capaz de reproducir.

La gran mayoría de las cámaras digitales tiene un rango dinámico de 10 a 13 pasos de luz. Por otro lado, tus ojos te permiten ver alrededor de 15 a 20 pasos de luz, o incluso más si hay suficiente tiempo de adaptación.

Viéndolo así, las cámaras parecen no ser tan extraordinarias, ¿cierto? He aquí la solución: el HDR.

¿En qué consiste el HDR?

Esta técnica es el proceso de obtener la información que se desea de una escena en distintas tomas y después juntar esas fotografías en una sola. Esto resulta, mediante edición, en una fotografía con un rango dinámico mucho mayor (por eso el nombre alto rango dinámico) al que tu cámara es capaz de capturar.

Nota en esta imagen cómo hay gran cantidad de detalle tanto en sombras (debajo del puente) como en altas luces (en el cielo y lámparas). Una sola exposición no hubiera registrado todo ese detalle pero el HDR lo hace posible.

Te estarás preguntado ¿cuándo usar el HDR en foto? El histograma en tu cámara te da la respuesta. Si quieres aprender a lograr fotos magníficas como la de este puente, continúa leyendo nuestras recomendaciones para usar el HDR.

La importancia del histograma en uso del HDR

Algunos fotógrafos usan el HDR porque les gusta el estilo que produce, aunque la escena no lo requiera, ya que, técnicamente hablando, solo necesitas usar HDR cuando la escena a fotografiar excede el rango dinámico de tu cámara. Entonces es cuando entra el histograma.

Veamos qué es y qué nos dice.

El histograma es un gráfica que te muestra los valores tonales contenidos en una imagen. De un extremo (izquierdo) tienes las sombras profundas, del otro (derecho) las altas luces y en el centro los tonos intermedios.

El histograma es la única manera precisa de ver si tu fotografía está bien expuesta y, por lo tanto, si necesitas recurrir a HDR en una escena en particular.

Quizá no acostumbres ver el histograma y valoras tu fotografía con base en la imagen de previsualización. El problema con este modo de proceder es que el margen de error es enorme. Si estás viéndola, por ejemplo, en la sombra, será muy distinto a lo que ves si la luz cae sobre la pantalla. Incluso si la vieras en condiciones óptimas, la imagen de previsualización es engañosa.

Así que ver el histograma es un recurso indispensable: es tu guía para usar HDR.

¿Cuándo usar el HDR?

Si la gráfica está recargada hacia cualquier extremo quiere decir que estás perdiendo información, ya sea en las sombras o las luces. Haz la prueba: toma una foto subexpuesta y mira el histograma. ¿Hacia dónde está saliéndose? Ahora toma una foto sobreexpuesta. ¿Hacia dónde está más recargado el histograma? Ahora haz una foto correcta y valora el histograma. ¿Ya viste las diferencias?

Si en esa exposición correcta notas que la curva está fuera de la gráfica, llegó el momento de utilizar HDR.

Escenas que piden HDR

Por la naturaleza de esta técnica, su uso más común es en paisaje, aunque no es exclusiva de este. Tú ya sabes por qué el paisaje es el tipo de fotografía donde más se usa.

¿Recuerdas esa escena del atardecer que en tus ojos era asombrosa y a la hora de verla en la cámara era pura desilusión? A todos nos ha pasado. Esto sucede precisamente por el rango dinámico de la cámara.

Por ejemplo, en este paisaje, nota como la primera imagen (que fue expuesta para el cielo) deja el área del camino subexpuesto. Por otro lado, la segunda imagen (expuesta para el camino) resulta en un cielo sobreexpuesto donde se pierden detalles en las nubes.

Dicho de manera técnica: el rango de esta escena era mayor al rango dinámico de la cámara. Por lo tanto, simplemente no le es posible capturar lo que los ojos ven.

Seguramente pensarás: "Pero en postproducción lo puedo recuperar, ¿no?" La respuesta es "Sí y no". Esos tonos recuperados simplemente no van a tener la riqueza, calidad y definición que pudieran tener si expones a ellos desde la toma original. Si lo que queremos es la mayor riqueza tonal, lo cual es el propósito primordial del HDR, ¿porqué limitar esa riqueza buscándola en postproducción?

¿El HDR sirve para retrato?

El HDR no es exclusivo de foto de paisaje. Sí es posible usarlo para retrato. Aunque la dificultad aumenta y, por lo tanto, el margen de error también.

Esto se debe a que el sujeto del retrato se mueve. Por más quieto que permanezca, habrá movimiento. Más adelante te quedará claro por qué importa esto. Por ahora solo ten claro que, con algunos trucos y la creciente capacidad de herramientas de postproducción, sí puedes aplicar esta técnica a tus retratos. Si quieres aprender más sobre el tema lee nuestra guía completa para tomar los retratos más pro.

¿Cómo se hace el HDR?

Este método nació de su equivalente aplicación en el cuarto oscuro, con la fotografía de película. A un mismo negativo se le daba un revelado por zonas, para que así cada parte de la escena fotografiada tuviera la exposición idónea.

Ahora, en fotografía digital, hay un modo de lograr el HDR que se hace a partir de una sola fotografía. Esa foto se revela con diferentes exposiciones para obtener las distintas imágenes que requiere la técnica. Sin embargo, es un método limitado de HDR.

El método que te recomendamos en este artículo es desde la cámara, fotografiando la escena con distintas exposiciones. Así cada toma está expuesta para un rango de tonos específicos y la calidad del resultado final es mayor.

¿Cuántas tomas necesitas para aplicar el HDR?

Es común usar 3 tomas. Pero esto es una generalización. Es solo porque normalmente tres tomas son suficientes para cubrir el rango tonal de la mayoría de escenas a fotografiar. Pero puede ser que solo necesites dos o que necesites cinco. Para saberlo precisamente es, nuevamente, el histograma el que te lo va a indicar.

Una vez que decidiste recurrir al HDR, usa los siguientes pasos para definir cuántas tomas necesitas y lograr tu imagen de alto rango dinámico.

  1. Antes que nada, para utilizar el HDR necesitas tener tu cámara en modo manual.

  2. Haz tu primera fotografía exponiendo a las sombras. Asegúrate de ver en tu histograma la curva del lado izquierdo dentro de la gráfica. Tus altas luces (el extremo derecho del histograma) naturalmente estarán fuera de la gráfica.

  3. Aumenta la velocidad un paso pero mantén el diafragma igual. Toma una segunda fotografía. Ésta debe tener mayor detalle en las altas luces. Fíjate en el histograma. ¿Ya está la curva del lado derecho dentro del gráfico? Si es así, en esas dos fotografías ya tienes toda la información que necesitas.

  4. Si con la segunda fotografía aún no entra la curva al gráfico, vuelve a aumentar la velocidad un paso más. Repite esto hasta que veas en tu histograma que las altas luces están bien expuestas y tienes detalle.

También es importante (si aún no lo haces) que captures tus fotografías en archivo RAW. Estos son negativos digitales. Eso quiere decir que es el único archivo que registra toda la información que es capaz de registrar tu cámara. Trabajando el HDR, y para la mayoría de tu trabajo fotográfico, esto es indispensable.

¿Por qué ajustar la velocidad?

Si utilizaras el diafragma para ajustar tus distintas exposiciones, estarías obteniendo una profundidad de campo (qué tanto de la escena está en foco) distinta en cada una. Esto puede resultar problemático a la hora de juntarlas. Ajustando la velocidad no tienes ese problema.

¿Qué necesitas para la técnica HDR?

Tripié

Para esta técnica necesitas que tus imágenes tengan exactamente el mismo encuadre. Es decir, que la cámara no se mueva entre una tomas. Como puedes ver, el proceso es lento. Así que lograr esto a mano alzada es prácticamente imposible.

A pesar de que los distintos programas que se pueden usar para "fundir" tus imágenes tienen cierta capacidad de alineación incluso si están desiguales, la realidad es que no te recomendamos que tomes ese riesgo.

Disparo remoto

Otra buena idea, especialmente si tu exposición llega a velocidades bajas (debajo de 1/60 segundo), es que utilices un disparo retardado o un disparador remoto. De esta manera evitas que tu propia mano genere un movimiento de cámara al presionar el obturador. Cualquier descuadre en tus imágenes puede generar resultados desagradables en tu foto final.

Procesador de imagen

Algún tipo de procesador de imagen que te permita juntar tus distintas fotografías en una sola.

Muchos teléfonos actuales tiene la opción de fotografía con HDR. Realiza de manera automática todo el proceso descrito anteriormente. Utiliza tres fotos tomadas sucesivamente, las mezcla y te ofrece el resultado final de inmediato. Sabemos que cada vez son mejores estas cámaras pero, como todo proceso 100% automático, el resultado llega a ser solo una fracción de lo que es posible obtener con esta técnica de manera manual.

Resultado final del HDR

El resultado final del HDR es variado. Como puedes ver en los siguientes ejemplos, los hay desde surrealistas hasta muy sutiles.

Encontrar un punto en toda esa gama que se adecue a tu estilo quizá sea la recomendación que te puedo dar sobre esto. Porque la verdad es que ese resultado final de HDR es cuestión de gustos.

Experimenta con esta técnica, utiliza esta guía para usar HDR en una escena de alto contraste como un contraluz. El HDR bien manejado es una herramienta invaluable en tu arsenal fotográfic

Cómo funciona el HDR: los metadatos

Todo el contenido HDR está estructurado en metadatos, que "chivan" a la pantalla los parámetros que tiene la imagen en cada momento: cómo de brillante y colorida debe ser. Encontramos metadatos estáticos y dinámicos, existiendo una diferencia simple:

  • Los metadatos estáticos muestran frame por frame la misma información. Es decir, la película tendrá los mismos ajustes en todo el metraje.

  • Los metadatos dinámicos van cambiando de escena a escena o frame por frame. Se considera que es la manera más óptima de presentar el contenido HDR porque en una película ves escenas más claras o más oscuras.

    • Pueden cambiar según los requisitos de luminancia y cama escena a escena.

Lógicamente, es mejor que nuestra pantalla tenga metadatos dinámicos, más aún si nuestro televisor o monitor tiene muchos nits (más de 700). La razón estriba en que éstos optimizan el mapeo de tonos cuando el contenido tiene metadatos que exceden la capacidad de la pantalla (contenido captado con 1000 nits, por ejemplo).

Solo te queda saber, ¿qué HDR tiene metadatos estáticos y dinámicos? Aquí aparecen los formatos HDR, que explicaré a continuación.

Formatos HDR: fíjate en ellos antes de comprar la TV


Vamos a ir explicando uno a uno cuáles son los formatos HDR más usados en la actualidad. Es de esperar que pasados los años se vayan usando otros que sean más avanzados.

HDR10

Contigo empezó todo. El HDR10 es un formato con metadatos estáticos que es open source y fue desarrollado por la CTA. Podréis ver que está presente en la mayoría de dispositivos, ya que lleva con nosotros desde 2015, así que ha tenido tiempo para estandarizarse.

Soporta la profundidad de color de 10 bits (1.4 mil millones de colores), preparado para 1000 nits de brillo y hace uso de metadatos estáticos.

HDR10+

Con HDR10+ la cosa se pone muy interesante porque es una versión mejorada de HDR10, incluyendo metadatos dinámicos. Tras este formato está Samsung, quien la desarrolló y anunció en 2017, pero no llegaría al mercado hasta 2018. Deciros que es royalty-free y open source, cosa que Dolby Vision no lo es, siendo su principal rival.

Eso sí, hay que certificar la pantalla antes de decir que es compatible con HDR10+, por lo que el monitor o televisor debe cumplir con las especificaciones requeridas y pasar el programa de certificación. Añadir que este proceso cuesta dinero para las empresas.

No penséis solo en Samsung porque HDR10+ fue apoyada por los estudios Warner Bros, 20th Century Fox y las principales plataformas de streaming, como YouTube, Rakuten o Apple TV+ entre otras.

HDR10+ Gaming

Fue anunciado en el CES de 2022, siendo el nuevo formato o estándar HDR gaming. Para desarrollar HDR10+ Gaming se basaron en el feedback recibido de la industria de los videojuegos, usando Source Side Tone Mapping (SSTM).

Este formato incluye calibración HDR automática con baja latencia, incluso tasas de refresco variables en 4K a 120 FPS. Además, trae tecnologías que mejoran la experiencia de los gamers porque "capta" la intención de los desarrolladores para hacer un gaming muy realista.

Para su desarrollo colaboraron con NVIDIA, Saber Interactive y Game Mechanic Studios. Dicho esto, no se le ha dado mucho bombo desde entonces.

Dolby Vision

Dolby Vision es un formato desarrollado por Dolby Labs, completamente cerrado y de pago. La idea inicial era compatibilizarlo con Dolby Atmos y competir con los cines IMAX. Deciros que funciona con metadatos dinámicos frame por frame, adaptándose a las especificaciones de tu monitor o televisor.

Disney+, Netflix y Apple TV+, entre otras, soportan este formato de HDR. Viene preparado para soportar una profundidad de color de 12 bits y un brillo máximo de 10.000 nits.

Donde más vais a ver este formato HDR es en dispositivos Apple y en televisores OLED, pero ojo con su llegada al mundo gaming. Su contraataque a HDR10+ Gaming ha sido con las Xbox Series X y S y juegos como el Halo Infinite, Cyberpunk 2077, Microsoft Flight Simulator, Forza Horizon 5, Stars Wars Jedi Fallen Order o No Man's Sky entre otros.

Dolby asegura que no solo vende una experiencia visual con su formato, sino también auditiva porque combina Atmos en este formato.

Dolby Vision IQ

Estamos ante la evolución de Dolby Vision, presentada en el CES 2020 de Las Vegas. No ha tenido mucho marketing y publicidad, pero añade la peculiaridad de que las pantallas tengan sensor de luz ambiente para adaptar las escenas a nuestro entorno.

Lógicamente, tiene metadatos dinámicos.

HLG

De forma tímida, HLG o Hybrid Log-Gamma se encuentra como la 3ª opción de formato HDR más elegida en televisores. Se trata de un estándar creado por BBC y NHK (una televisión japonesa), el cual no usa metadatos para decir a la TV cómo debe mostrar el contenido.

La palabra "Hybrid" viene porque coge una señal SDR y le añade una capa de información HDR, ¿por qué? Para que los televisores SDR ilustren el contenido sin HDR. Respecto a su contenido, es muy reducido, y está presente en la mayoría de televisores HDR porque su programa de certificación no es muy exigente.

Digamos que la mayoría de contenido HLG está en BBC iPlayer; en efecto, es royalty free.

HDR en fotografía y en televisión

Definitivamente, no hablamos del mismo HDR, sino que el HDR en fotografía se refiere a la combinación de diferentes imágenes con distintas exposiciones (una oscura y otra más clara) para crear una imagen final. Esta última fotografía se verá más realista, con un contraste más ajustado y con mejores colores.

Al contrario, el HDR en televisión se traduce en ampliar la relación de contraste y la gama de colores para ilustrar una imagen más realista. Dicho esto, y sin ánimo de causar quebraderos de cabeza, que un televisor tenga HDR no significa que lo consiga.

Ojo con el HDR en televisores: no siempre funcionamiento

Estáis mirando televisores y estáis dudando entre varios modelos, todos con HDR. ¿Qué pasaría si os dijera qué hay televisores con HDR qué no ofrecen una experiencia HDR potable?

Antes he mencionado que no es más que una tecnología que amplía el rango de contraste y el color, pero todo va a depender del panel que tenga el televisor o monitor. De ahí que un monitor debe ser testado antes de su puesta en venta para certificarlo compatible con HDR10+ o Dolby Vision, por ejemplo.

Fijaos si es tan cierto lo que digo que VESA creó DisplayHDR para poder garantizarnos a los usuarios las capacidades HDR que podemos esperar del monitor.

Para que un monitor o televisor garantice una buena reproducción de contenido HDR debe tener un panel con una buena profundidad de color, un espacio de color con cobertura amplia, unos nits decentes y una relación de contraste que merezca la pena.

Por tanto, es normal que veáis televisores HDR que no se ven iguales reproduciendo el mismo contenido HDR porque tendrán paneles distintos, así como una calibración distinta.

Por otro lado, tenemos la importancia de tener contenido HDR para reproducir en nuestro dispositivo. Cada vez hay más contenido HDR en las plataformas streaming como son Netflix, HBO, Disney+, etc.

Puestos a comparar, siempre será mejor un televisor o monitor con HDR a otro que no lo traiga.

No te equivoques: resolución y HDR son cosas distintas

Ya hemos dicho que el HDR no es más que un formato de contenido que una pantalla puede reproducir para ofrecernos una imagen más realista. Hay personas que dan por hecho que un televisor 4K u 8K va a traer HDR consigo, y lo cierto es que no tiene porque, pero la mayoría de fabricantes lo hacen.

¿Por qué lo hacen? Porque es un desperdicio vender un televisor de 55 pulgadas sin HDR a día de hoy con todos los beneficios que ofrece a cambio; más aún, cuando encontramos tecnologías impresionantes como el miniLED, OLED o QLED con unas relaciones de contraste súper interesantes, ¡por no hablar de su brillo!

Cierto es que la mayoría de televisores OLED no tienen más de 800 nits, pero los miniLED son una locura, ¡más de 2000 nits! Cosas de tener una retroiluminación de mini LEDs con estructura FALD. En este sentido, ojo con los televisores QLED.

Y para dejarlo todo bien claro:

  • La resolución es el número de píxeles que compone la imagen de un televisor. Podemos encontrar Full HD (1920 x 1080), 4K (3840 x 2160) u 8K (7680 × 4320).

  • El HDR es el formato del contenido de una imagen o vídeo.

Supongo que te habré convencido para elegir un televisor HDR, pero ahora solo tienes que saber cuál escoger.



Fotogalería

Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.